top of page
cARTOGRAFÍAS

Los páramos son sistemas ecológicos y sociales de los que se derivan numerosos servicios ecosistémicos, pues sus características particulares de suelo y clima sumados a las condiciones geográficas de altitud y latitud, los hacen ecosistemas de una particularidad y riqueza únicas. Son ecosistemas exclusivos de la cordillera de los Andes y se encuentran desde una altura aproximada de 3.000 msnm. Algunos de los servicios que nos brindan estos ecosistemas:

Regulación hídrica: En los páramos se almacena y distribuye reguladamente una alta proporción del agua dulce que se consume en municipios, centros urbanos, grandes y pequeñas plantaciones, industrias, etc.


Captura de Carbono: Algunos expertos aseguran que la retención de Carbono (CO2) que se da en una hectárea de suelo de páramo es mayor a la que se realiza en un área igual de la selva tropical. La vegetación, en muchos casos endémica, (pajonales y frailejonales) también cumple esta labor. Esta alta cantidad de CO2 retenido -que de otra manera estaría en la atmósfera acelerando el efecto invernadero-, es otro de los servicios ecosistémicos fundamentales de los páramos.


Biodiversidad: Los páramos son ecosistemas de gran diversidad biológica. En los páramos de Colombia encontramos cerca de 4.700 especies de plantas, 70 de mamíferos, 87 de anfibios y cerca de 154 de aves. Muchas de ellas únicas de las altas montañas andinas.

El páramo de Santa Inés y los bosques altoandinos que lo acompañan poseen una densa red hídrica, la cual provee agua para unos 13 municipios cercanos, en el norte y occidente antioqueño y para el área metropolitana del Valle de Aburrá, proporcionando agua para más de 64 mil habitantes de las zonas urbanas y rurales de 11 municipios del altiplano norte y de la zona occidental, sobre el cañón del río Cauca; y para 980 mil personas del área metropolitana del Valle de Aburrá. Esta red está conectada al Sistema de Aprovechamiento Múltiple de Río Grande II, que también aprovecha sus aguas para producir energía eléctrica en las centrales de Tasajeras y Niquía (el 3% de la hidroenergía del país), y mejora la calidad biótica por disolución de contaminantes del río Medellín, al verter allí sus aguas.

La fauna del páramo de Santa Inés ha sido poco explorada, sólo se han tenido registros sueltos en la década del 90 y algunos posteriores. En el año 2009 se hizo revisión de información secundaria para construir una base de datos de 165 especies distribuidas en cinco clases, 24 órdenes, 58 familias y 120 géneros. El grupo taxonómico con mayor número de especies fue el de las aves seguido del de mamíferos. Para el primer grupo, las familias más ricas fueron Emberizidae (19 especies) y Tyrannidae (10 especies); mientras que para el segundo fueron Phyllostomidae (21 especies), Muridae (10 especies), Vespertilionidae (8 especies), Sciuridae (6 especies) y Didelphidae (5 especies).

Tomado del Instituto Humboldt

intervención

© 2023 by Jessica Priston. Proudly created with Wix.com

bottom of page